Ir al contenido principal

CARLOS ANTONIO AGUIRRE - ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR

El autor hace una invitación a la formulación de una nueva historia que debe ser enseñada y aprendida teniendo en cuenta los errores que cometemos, como por ejemplo tener en cuenta: que los siglos cronológicos son diferentes a los siglos históricos; se debe dar una lucha de la memoria contra el olvido, donde haya una reivindicación de los no vencedores y acabar con la dominación legitimada de los vencedores; se debe plantear una oposición a la historiografía oficial: hacer, escribir, investigar y enseñar una nueva historia, manteniendo una crítica permanente a la historia tradicional y positivista.
De Antimanuales y Antidefiniciones de la historia
La nueva historia o la historia transformadora que plantea el autor es aquella que vaya en contra de la historia tradicional, acabando con viejas ideas, definiciones y conceptos que legitiman el poder dominante de los vencedores. Ya que esta historia es descriptiva, monográfica, empobrecida y acrítica, por ello la nueva historia deja de ser un instrumento de legitimación estando atenta al cambio y examinar desde lo critico el lado bueno y malo, desmitificando héroes, desglorificando, mirando también lo cotidiano, explorando otras disciplinas, teniendo en cuenta el conocimiento social y popular, restituyendo el carácter dinámico, contradictorio y múltiple de toda situación o fenómeno histórico.
Para ello la Nueva Historia Transformadora y Crítica debe tener en cuenta unos anticonceptos, antinociones y antidefiniciones:
·         La historia no se limita al estudio del pasado, según una definición de Marc Bloch es el estudio de “la obra de los hombres en el tiempo”.
o   La historia es una compleja articulación estratificada de distintos pasados aún presentes.
·         Las fuentes no son solo textos y testimonios escritos y orales; deben ser todas las huellas y rastros humanos, para lograr descifrar y reconstruir el problema histórico.
o   Se debe estar atento a cualquier indicio o elemento que permita entender o analizar el problema.
·         Se debe tener en cuenta la “Universalización Histórica” proveniente desde el siglo XVI.
o   No estudiar la historia limitándose al plano local, nacional o regional.
o   Un rol esencial de la Historia Universal al interior de cada historia local, nacional o regional es una “Dimensión fundamental subyacente”.
·         Un buen historiador se educa en la lectura, no solo de otros historiadores, también con la lectura de economistas, sociólogos, geógrafos, psicólogos, literatos y otros.
o   Una buena licenciatura en historia debe incluir buenos y solidos estudios de introducción a las diferentes disciplinas sociales.
·         Acabar con la historia empirista y antiteórica que se enseña.
o   Se le debe dar importancia a los modos de organización del material historiográfico, a los modelos de investigación, sentido especifico de la elección del tema, categorías de análisis y formas de presentar y transmitir los resultados.
o   Sin reconocerlo peyorativamente bajo el concepto de términos filosóficos o metafísicos.
o   Abiertos al debate teórico y a la reflexión filosófica.
·         La historia como ciencia social no es antigua, inicio hace siglo y medio con los trabajos y aportes del proyecto critico de Marx.
o   Un buen historiador esta con la mirada ágil y despierta a nuevos desarrollos y avances de su disciplina.
·         La historia no es un recuento cronológico ni memorístico de hechos, fechas y personajes.
o   La historia abarca la densidad del tejido social y complejo, teniendo en cuenta la “Universalidad Histórica” y los aportes de otras disciplinas.
o   Aunque el uso de sistemas cronológicos y mapas (series cuantitativos) ayudan como “soporte factico” y/o plataforma de hechos indispensable.
·         La historia no es un registro ni instrumento de autolegitimización de clases dominantes o poderes de turno.
o   Crear y desarrollar historia desde el punto de vista de las víctimas, forjar contrahistorias y contramemorias.
o   Estar abierto al debate constante y a la continua evolución de todos los relatos.
o   Encender la “Chispa de la esperanza” al lado de los oprimidos y las víctimas.

Continua...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MARIO MENDOZA - RELATO DE UN ASESINO

Tres cuadernos de hojas rayadas, cinco lápices, dos borradores blancos y dos tajalápiz metálicos son los útiles que el “loco” Tafur emplea en su celda para iniciar el relato de su vida, comenzando por la enfermedad que sufrió en un niñez, su voluntad para ser un excelente deportista, el bullying del cual era víctima, sus vida estudiantil y universitaria llena de frustraciones, su vida en aquellos barrios bogotanos que bien son considerados como guetos, su viaje a medio oriente y su desenlace de nuevo en Bogotá. Pues a modo de resumen esos serían los tópicos más relevantes de la vida del Loco, pero se hace obligatorio hablar acerca de dos aspectos más: por un lado los personajes que se cruzan en la vida del narrador y que son aún más peculiares. Y por otro lado, la influencia de las voces y visiones que tiene Tafur desde su niñez –A modo personal, un elemento que encontré interesante en el libro Satanás , pero que se convirtió en elemento repetitivo en este libro-. Inicialmente el am...

CIUDAD BOLÍVAR: La hoguera de las ilusiones

    Estigma social , “un atributo profundamente desacreditador dentro de una interacción social particular donde el individuo que lo porta queda reducido, para otros participantes de la interacción, de una persona completa y normal a una cuestionada y de disminuido valor social” Erving Goffman Los estereotipos , “afectan tanto la manera en que los seres humanos piensan y sienten sobre otras personas, como su forma de actuar y reaccionar frente a ellas, pueden llegar a convertirse en descripciones equívocas, incompletas y excesivamente rígidas de determinados grupos sociales y, por ende, de sus miembros particulares.” Marija Miri ć Un contraste entre dos tipos de discursos; por un lado, uno metafóricamente rico y cargado de literatura urbana, por otro lado el discurso de quienes hablan sin buscar la palabra adecuada, de quienes hablan desde sus vivencias en la calle y desde su corazón, de manera visceral y sin tapujos. En medio de este contraste se desenvuelve ...

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER - Milan Kundera

Historias en torno a la levedad o el peso de la vida, el sexo, la fidelidad, la libertad en el marco de la ocupación rusa; más allá de eso una crítica al régimen comunista ruso y el sistema de persecución y represión a los detractores, matizado con encuentros eróticos que aunque pasajeros, eran trascendentales. “Es muss sein” última frase del ultimo cuarteto de Beethoven sumada a la idea del eterno retorno de Nietzsche son las ideas que guían los actos de Tomas, pues “¡tiene que ser!”. Esa búsqueda por encontrar esa billonésima parte que tienen de diferentes las mujeres y que él pretende encontrar bajo la actitud de sumisa indiferente de Teresa que se auto compadece por permitirlo despertando primero un amor compasivo en Tomas, que luego se convierte en un amor ¿real? La libertad que pretende encontrar Sabina (quien por cierto es la única que se ve afectada por la insoportable levedad del ser) y que solo logra que Franz logre, con ayuda de la escoba de Hércules, barrer las atadura...