Ir al contenido principal

MARIO MENDOZA - RELATO DE UN ASESINO

Tres cuadernos de hojas rayadas, cinco lápices, dos borradores blancos y dos tajalápiz metálicos son los útiles que el “loco” Tafur emplea en su celda para iniciar el relato de su vida, comenzando por la enfermedad que sufrió en un niñez, su voluntad para ser un excelente deportista, el bullying del cual era víctima, sus vida estudiantil y universitaria llena de frustraciones, su vida en aquellos barrios bogotanos que bien son considerados como guetos, su viaje a medio oriente y su desenlace de nuevo en Bogotá. Pues a modo de resumen esos serían los tópicos más relevantes de la vida del Loco, pero se hace obligatorio hablar acerca de dos aspectos más: por un lado los personajes que se cruzan en la vida del narrador y que son aún más peculiares. Y por otro lado, la influencia de las voces y visiones que tiene Tafur desde su niñez –A modo personal, un elemento que encontré interesante en el libro Satanás, pero que se convirtió en elemento repetitivo en este libro-.
Inicialmente el amigo de la infancia: Bruno quien le da el valor de enfrentar al gordo del barrio chino y con quien compartiría toda su infancia y adolescencia, en menor medida  Rogelio con quien compartía el escenario de los baños, ambos ocultando ser víctimas de sus tormentos, la profesora Mariana con la que sufriría su primer gran decepción amorosa (¿), el acontecimiento con el –pedófilo- padre Alfonso. Hay tres personajes centrales en la historia de Tafur, él los llama “maestros” Valerio de Angelis pintor, Ángel Castelblanco profesor de literatura y Hermes Socarras profesor de educación física, ellos interfieren mucho en su vida y modo de pensar y ver el mundo, aunque el pordiosero que conoce en el planetario distrital influye mucho en su adultez Ismael Buenaventura. Por último, en el apogeo de la historia aparece Fernanda, en quien viene a desatar toda la furia de sus más ocultas pesadillas.
(Tres personajes secundarios llamaron mi atención debido a sus particulares apodos “Cauchito (un negro famélico que gracias a una enfermedad en los huesos podía doblarse, arquearse y retorcerse de manera impresionante. Se ganaba la vida haciendo un espectáculo circense a la salida de los cines, (…). Cortadito (un enano a quien habían amputado ambas piernas, (…). Y Lulú (un travesti que se paraba todas las noches en la zona de tolerancia, (…).)
Al comienzo la historia se presentó muy interesante, aunque con ciertos matices de su otro libro Satanás, con una similitud particular entre Campo Elías y el “Loco Tafur”, ambos bajo la luz de “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”. La historia iba bien hasta el viaje que realiza después de la muerte de Ismael, en su retorno a Bogotá nos presentan el desenlace de los personajes, donde el caso del padre Alfonso es el que demuestra la manera patética en que se desenvuelven –algunos- jerarcas de la iglesia.
Por último, sus libros por fin se publicaron y se vendieron bien, debido al uso mediático de la noticia del asesinato.
“Una cosa es el dolor físico, el de la materia, y otra muy distinta es el horror de verse en el espejo y reconocer allá, al otro lado de cristal, la sonrisa perversa de nuestro peor enemigo” (pág. 35)
“Nuestro principio de realidad está compuesto por pequeñas rutinas, por costumbres insignificantes que, suprimidas, nos lanzan al vértigo de un afuera que nos aproxima al desvarió y nos deja en manos del delirio” (pág. 68)
“No hay nada más saludable que reflexionar sobre la muerte” (pág. 76)
“No somos un yo, sino una suma de individuos que se dan cita en nuestro  cuerpo, una actualización de muchos ancestros que encarnan, de pronto y sin permiso, en nuestra piel, en nuestras manos, en nuestra más escondida psicología. Somos clan, tribu, pura muchedumbre en movimiento” (pág. 117)
“trabajar es una forma disimulada de mendigar” (Pág. 121)
“No es fácil contemplar semejantes escenas de demolición y catástrofe humanas, y continuar alimentando la creencia en un futuro mejor y más civilizado” (Pág. 202)
“Hay instantes de la vida en los cuales las palabras sobran, donde el lenguaje lo único que hace es entorpecer la perfección del silencio” (Pág. 203)

“Parece mentira, pero existimos para otros, somos lo que somos porque los demás nos sirven de espejo para definirnos, porque los demás nos sirven de espejo para definirnos, porque es un su mirada que nuestras vidas adquieren sentido y profundidad. Aislados no tenemos una realidad que nos componga, un complemento que nos otorgue legitimidad y legalidad” (Pág. 245)

Comentarios

  1. ¿Quién era Ismael Buenaventura? ¿Cómo era? ¿A Tafur, qué le llamó la atención de este hombre?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CIUDAD BOLÍVAR: La hoguera de las ilusiones

    Estigma social , “un atributo profundamente desacreditador dentro de una interacción social particular donde el individuo que lo porta queda reducido, para otros participantes de la interacción, de una persona completa y normal a una cuestionada y de disminuido valor social” Erving Goffman Los estereotipos , “afectan tanto la manera en que los seres humanos piensan y sienten sobre otras personas, como su forma de actuar y reaccionar frente a ellas, pueden llegar a convertirse en descripciones equívocas, incompletas y excesivamente rígidas de determinados grupos sociales y, por ende, de sus miembros particulares.” Marija Miri ć Un contraste entre dos tipos de discursos; por un lado, uno metafóricamente rico y cargado de literatura urbana, por otro lado el discurso de quienes hablan sin buscar la palabra adecuada, de quienes hablan desde sus vivencias en la calle y desde su corazón, de manera visceral y sin tapujos. En medio de este contraste se desenvuelve ...

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER - Milan Kundera

Historias en torno a la levedad o el peso de la vida, el sexo, la fidelidad, la libertad en el marco de la ocupación rusa; más allá de eso una crítica al régimen comunista ruso y el sistema de persecución y represión a los detractores, matizado con encuentros eróticos que aunque pasajeros, eran trascendentales. “Es muss sein” última frase del ultimo cuarteto de Beethoven sumada a la idea del eterno retorno de Nietzsche son las ideas que guían los actos de Tomas, pues “¡tiene que ser!”. Esa búsqueda por encontrar esa billonésima parte que tienen de diferentes las mujeres y que él pretende encontrar bajo la actitud de sumisa indiferente de Teresa que se auto compadece por permitirlo despertando primero un amor compasivo en Tomas, que luego se convierte en un amor ¿real? La libertad que pretende encontrar Sabina (quien por cierto es la única que se ve afectada por la insoportable levedad del ser) y que solo logra que Franz logre, con ayuda de la escoba de Hércules, barrer las atadura...