La primera
parte de Narraciones Extraordinarias de Poe con once relatos cortos a modo
personal muy interesantes debido al misterio que envuelve los ambientes y a los
personajes con la narrativa en primera persona, el tan conocido cuento El
Cuervo que ha sido parodiado en series como en los Simpsons; otro, la
enfermedad de Egoeus y su relación con Berenice con la descripción de una
historia de enfermedades y un final muy especial; en el gato negro la manera en
que el narrador cuenta su sentimiento inicial por los animales que va cambiando
a medida que cae en los vicios, el poder sentir la angustia del personaje
cuando realiza esos actos con el gato Plutón y el en el momento del desenlace
cuando queda al descubierto ante la policía; en Los Crímenes de la calle Morgue
Poe presenta a C. Auguste Dupin una persona con una manera de razonar muy particular
y detectivesca, quizás el predecesor del personaje de Conan Doyle (Sherlock
Holmes), la forma en que Dupin enlaza los sucesos y realiza deducciones de las
entrevistas de los supuestos testigos para dar solución al misterioso asesinato
de la señora L’Espanaye y su hija.
Otro relato
titulado Guillermo Wilson cuenta la forma como este se interna en una constante
desesperación al encontrar en un homónimo a su único gran rival, alguien que
desde pequeños le produce esa antipatía por ser tan similar a él, no solo en el
nombre sino en el físico, la manera de vestir y hasta en la manera de actuar,
al final el descubrimiento que hace Guillermo Wilson bien podría evocar una
reflexión interior acerca de nuestra conciencia; en La carta robada reaparece
Dupin para aclarar el problema con la carta que se encuentra en posesión de un
ministro, los argumentos que realiza Dupin
para hacer entender a su acompañante (a la manera de Watson con Holmes)
la importancia de estar un paso adelante del contrario y de ver la escena en
conjunto antes que las particularidades son otra opción para pensar en la
influencia de Poe sobre Conan Doyle.
El cuento El
pozo y el péndulo logra hacer sentir al lector desespero del personaje que es
conducido a la muerte, de tres maneras cada una de ellas más lenta y efectiva,
el final es muy bueno a pesar de que era el de esperar; La caída de la casa de
Usher cuenta el desenlace de dos hermanos con raras enfermedades y los últimos
de la estirpe de los Usher, con sucesos similares a los relatados en Berenice;
en la Máscara de la muerte roja lo que me pareció más interesante era la manera
lúgubre en que describía el castillo del príncipe Prospero y en especial las
campanadas del reloj de la última habitación, aunque la trama con tintes de lo
ocurrido con la peste en Europa es muy interesante.
Comentarios
Publicar un comentario